|  | 
              
                |  |  
                | 
                  
                    | Descubre el Barranco: Medio ambiente.Parque Regional de la sierra de Gredos
 La sierra de Gredos está en el centro de la Península Ibérica. Forma parte del Sistema Central, y además constituye su elemento morfológico más importante. Situada entre el corredor del Alberche al este y el corredor de Béjar al oeste ocupa parte de tres provincias españolas: ávila, Salamanca y Cáceres. Todo este conjunto está a su vez subdividido en tres macizos: el oriental, situado entre el río Alberche y el puerto del Pico, con su máxima cota en el Cabezo (2.188 m); el central, desde el puerto del Pico hasta el de Tornavacas, es el tramo que comprende las grandes cumbres y circos de Gredos, con su máxima cota en el Almanzor (2.592 m); y el occidental, situado entre el puerto de Tornavacas y el corredor de Béjar, con la cota máxima en el Calvitero (2.410 m). Los límites del Parque Regional no coinciden con los de la sierra de Gredos, siendo los primeros de menor amplitud.   
                        ¿Dónde está la sierra de Gredos?El nacimiento del parque regional:
                          un largo camino en busca de la conservación de GredosPero, ¿por qué es importante conservar Gredos?¿Qué se pretende conservar?Flora, vegetación, fauna, geología:los grandes tesoros de la sierra de Gredos
 
PORN: un plan para proteger la sierra de GredosGredos a la mano de visitantes y locales: rutas y casas del parque
Municipios incluidos dentro del parque regionalBibliografía 
 |  
                    | 1. ¿Dónde está la sierra de Gredos? La sierra de Gredos está en el centro  de la Península Ibérica.  Forma parte del Sistema Central, y además constituye su elemento morfológico  más importante. Situada entre el corredor del Alberche al este y el corredor de  Béjar al oeste ocupa parte de tres provincias españolas: ávila, Salamanca y  Cáceres. Todo este conjunto está a su vez subdividido en tres macizos: el  oriental, situado entre el río Alberche y el puerto del Pico, con su máxima  cota en el Cabezo (2.188 m);  el central, desde el puerto del Pico hasta el de Tornavacas, es el tramo que  comprende las grandes cumbres y circos de Gredos, con su máxima cota en el  Almanzor (2.592); y el occidental, situado entre el puerto de Tornavacas y el  corredor de Béjar, con la cota máxima en el Calvitero (2.410 m).   Los  límites del Parque Regional no coinciden con los de la sierra de Gredos, siendo  los primeros de menor amplitud. |  
                    | 2. El nacimiento del parque regional: un largo camino en busca de la conservación de Gredos Aunque el  Parque Regional no se declaró hasta 1996, la preocupación por la conservación  de sus recursos naturales es muy anterior. La primera amenaza que se detecta en  el macizo es la desaparición de la que es hoy su especie más emblemática: la  cabra montés. Fue a finales del siglo XIX, cuando cazadores los británicos  Chapman y Buck afirmaron que “en 1896 estimamos que la población era de  cincuenta cabezas, y durante los años siguientes bajó aún más. En 1905 casi a  cero”. No sabemos hasta que punto eran reales estas afirmaciones, pero sí que  la cabra, desde luego, estaba cercana a la extinción.   Fueron  Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa de Asturias y senador por designación real  y Manuel González de Amezúa, quienes influyeron en el Rey Alfonso XII y los  propietarios de los cotos para ceder los derechos de caza al rey. Así, en 1905,  se creaba el Coto Real de caza de Gredos.   Con gran  astucia, contrataron a los más grandes furtivos como guardas del coto, fórmula  que funcionó, y por la que consiguieron alcanzar las 300 cabezas de montesas en  tan solo dos años.  La  creación del Coto Real no solo supuso la recuperación de una especie endémica y  emblemática, sino que tuvo gran alcance propagandístico. Máxime teniendo en  cuenta que hasta entonces apenas se conocía la sierra de Gredos en el  contexto nacional. A partir  de entonces se trazaron las primeras sendas con fines recreativos. También se  crea el primer parador de Turismo, el Parador Nacional de Gredos (1928).  Años  después es precisamente la presión turística lo que más amenaza al espacio, al  aumentar la demanda de turismo desorganizado y altamente impactante. Para  evitarlo, se redacta la “Propuesta para la creación y delimitación del Parque  Nacional de la Sierra  de Gredos” por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en  1975. Pretendía ser la solución a los problemas, regulando los usos del suelo.  Ni ésta ni otras propuestas posteriores llegan a buen término.   No es  hasta el nacimiento de la Ley  de Espacios Naturales de Castilla León (Ley 8/1991) cuando la Comunidad Autónoma  de Castilla y León marca como objetivo básico la declaración de Gredos como  Parque Regional.   En 1992 se  comienza con la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales  (PORN), que finalmente es aprobado en 1995. El PORN nace con el objeto de  “asegurar la protección, conservación, mejora y utilización del espacio natural  de la Sierra  de Gredos.  Actualmente,  y debido al carácter descriptivo del PORN es además la herramienta de gestión  del parque, a falta de la aprobación del pertinente Plan Rector de Uso y  Gestión (PRUG).  Una vez se  aprobó el PORN, parte de la   sierra de Gredos fue declarada Parque Regional (LEY 3/1996,  de 20 de junio, de declaración del Parque Regional de la sierra de Gredos.) |  
                    | 3. Pero, ¿por qué es importante conservar Gredos? Gredos es  un territorio donde todavía existen ecosistemas no degradados, espacios donde el Hombre convive con la naturaleza,  e incluso no alterados sensiblemente por el Hombre, como las cumbres de montaña  y los glaciares. Además, en estos ecosistemas conviven especies exclusivas de  esta área, los llamados endemismos. |  
                    | 4. ¿Qué se pretende conservar? Gredos es declarado Parque regional con la  finalidad de contribuir a la conservación de sus ecosistemas, sus valores  paisajísticos, los derechos de la población dentro del Parque y contribuir al  desenvolvimiento de actividades turísticas, recreativas y socioeconómicas  compatibles con la conservación del espacio. Los  objetivos de conservación son los siguientes: 
                         Conservar y proteger la integridad de la gea, fauna, flora, agua y paisaje, así  como su estructura funcional, la dinámica de sus ecosistemas y sus recursos  naturales y arqueológicos. Restaurar en lo posible los ecosistemas y  valores del Espacio Natural que hayan sufrido alteración por la penetración y ocupación  humanas. Asegurar la conservación de su  biodiversidad. Promover el conocimiento y disfrute de sus  valores naturales, desde los puntos de vista educativo, científico, recreativo  y turístico. Promover el desarrollo socioeconómico de  sus habitantes y mejorar su calidad de vida, de forma compatible con la  conservación de sus valores. Mantener y fomentar los aprovechamientos  tradicionales que han permitido la conservación de sus recursos naturales. |  
                    | 5.1. Glaciares, cuchillares y montañas: geología de Gredos Gredos es  una penillanura rejuvenecida, que ha sido elevada hasta convertirse en un gran  macizo. Por eso sus cumbres aparecen a menudo redondeadas y panzudas. La roca  predominante es el granito (roca constituida por cuarzo, feldespato y mica),  pero en algunas ocasiones afloran los gneises.  Lo más  característico de Gredos son sus formaciones glaciares. Durante el Cuaternario  el hielo llenaba toda la sierra.  Visitantes, locales y estudiosos se ponen de acuerdo para valorar como paisaje más  espectacular los circos y cuchillares del alto Gredos. Estas magníficas  formaciones son la consecuencia de la erosión glaciar y periglaciar.   La erosión  glaciar se produjo durante la última glaciación, en el Cuaternario, cuando los  hielos eran permanentes durante todo el año. Al acumularse el hielo, excava los  lugares donde se deposita, formando glaciares de circo, ladera o valles. El  movimiento del hielo, por otra parte, produce acanaladuras, arañazos o estrías  producidos por los bloques de piedra atrapados por el hielo en su recorrido,  que podemos ver en las rocas aborregadas que encontramos en las zonas con  formaciones glaciares.  El hielo,  además, ha penetrado en las grietas y despedazado las rocas (gelifracción) y  arrancado bloques (quarring) que serán transportados formando las morrenas. Durante  el Pleistoceno Superior y Holoceno antiguo, al calentarse de nuevo el planeta y  desaparecer los hielos durante una época del año, se produce una nueva erosión  que todavía persiste: la periglaciar. El agua contenida en las grietas de las  rocas aumenta de volumen al helarse, quebrando la roca a modo de cuña. En el  granito se producen lajas verticales, como talladas a hachazos. |  
                    | 5.2. Endemismos: especies únicas Uno de los  valores fundamentales del Parque es la existencia de endemismos, especies de localización exclusiva en un determinado  enclave. En Gredos contamos con 14 especies vegetales y tres subespecies  animales endémicas decir, que solo pueden ser encontradas aquí.   Las plantas endémicas son las siguientes 
                        Allium  schoenoprasum subsp. gredenseAnthirrhinum  grosiiArmeria  bigerrensisCentaurea  avilaeDeschampsia  hispanica subsp gredensisDianthus  langeanus subsp. gredensisJasione  laevis subsp. gredensisMisopates  rivas-martineziiSantolina  oblongifoliaSaxifraga  orogredensisSedum  campanulatum Las subespecies animales que solo se pueden encontrar en Gredos son:  
                        La salamandra del Almanzor (Salamandra  salamandra almanzoris)El sapo de Gredos (Bufo bufo gredosicola)La cabra montés (Capra pyrenaica victoriae) Estas especies se han diferenciado de sus parientes más cercanos debido al  aislamiento altitudinal. La   sierra de Gredos ha funcionado como una isla alzada entre las  dos submesetas de la Península. En  las montañas gredenses las condiciones climatológicas son muy particulares:  elevada insolación, viento, nieve que cubre el manto vegetal durante varios  meses al año, heladas frecuentes.  Solo algunas pocas plantas y animales pueden  vivir en esas condiciones, y muchas de estas especies presentan algún tipo de  especialización que le permite sobrevivir a tanta dureza climática. Las  especies que no resisten desaparecen. Las pocas que sobreviven quedan aisladas  y, a veces, y con el paso del tiempo, acaban generando variaciones que pueden  llegar a suponer el origen de una nueva especie endémica. |  
                    | 5.3. Vegetación de Gredos: plantas que viven en “pisos” Las  condiciones climatológicas cambian, pero lo hacen gradualmente. Por eso, a  medida que ascendemos en altitud, observamos cambios en la vegetación. Puesto  que los límites los establece la altitud, aparecen cinturones de vegetación  a  diferentes alturas. A esto lo llamamos “pisos de vegetación”.  En la sierra de Gredos podemos  encontrar los siguientes: 
                         Crioromediterráneo: temperatura media anual inferior a 4 °C. Se encuentra por encima de  los 2.200 m de altitud aproximadamente. Solo existe bien individualizado en las áreas de las cumbres del  macizo central de Gredos. En este piso encontramos los prados de cumbres, los  cervunales, plantas de fisuras y de lagunas y turberas. Oromediterráneo: temperatura media anual comprendida entre 4 y 8 °C. Incluye las zonas  comprendidas entre 1.750-1.800 y 2.200-2.300 m de altitud, aproximadamente. Comprende las zonas de  mayor altitud (cuerdas) del territorio. El piorno serrano es sin duda la  especie dominante de este piso. Junto a él, encontramos enebros rastreros y  cambriones.Supramediterráneo:  temperatura media anual comprendida entre 8 y 13 ºC. Incluye los  territorios situados entre los 900 y los 1.750 aproximadamente. Es el más extenso en superficie  en la sierra  de Gredos. La vegetación potencial de este piso es el melojar en la vertiente sur, aunque está  conservada solo puntualmente (rebollares de Candeleda, Bohoyo y Hoyos de  Miguel Muñoz). Actualmente, en la vertiente sur este piso se encuentra  fundamentalmente ocupado por el pino negral o resinero. En la vertiente norte casi toda la superficie tiene como vegetación potencial al pino  silvestre, aunque hoy en día el piornal sea la formación más abundante, tras las talas y aprovechamientos no nostenibles del pinar en épocas pasadas.Mesomediterráneo:  temperatura anual comprendida entre 13 y 17 °C. Incluye desde las zonas basales hasta  los 900-950 m  de altitud en la vertiente sur de la sierra de Gredos. En la  vertiente norte, por el contrario, no aparece, lo que da lugar a una asimetría  en la sierra. La  vegetación potencial es la del melojar con madroños. No se conserva apenas. En  su lugar encontramos diferentes cultivos de vid, olivo, huertos y frutales. |  
                    | 5.4. La fauna de Gredos: los ojos que más alto miran La  distribución de la fauna también se ve condicionada por la altitud. En general,  en las zonas bajas de la Sierra,  como en el Barranco de las Cinco Villas, encontramos una mayor abundancia de  especies animales que va disminuyendo a medida que ascendemos en altitud.   La altitud y las diferencias del relieve de las caras sur y norte de la sierra confieren  una característica que hace aumentar la diversidad de Gredos. Mientras que la  cara norte se encuentra por encima de los 1.000 metros sobre el  nivel del mar, en la cara sur tenemos altitudes por debajo de los 500 m, lo que  da cabida a una gran cantidad de especies animales.   En este capítulo nos ocupamos solo de la fauna más característica de la sierra de Gredos, de  aquellas especies que viven o se reproducen por encima de los 1.700 metros (pisos  oro y crioromediterráneo). Los separamos por clases: mamíferos, aves, reptiles,  anfibios, invertebrados. En general en es a partir de estas altitudes cuando  nos encontramos a las especies endémicas, que en el caso de la fauna vertebrada  se trata de subespecies.   Los mamíferosEs obligatorio hablar de la cabra montés, que como ya  hemos dicho anteriormente es una subespecie endémica, Capra pyrenaica  victoriae, aunque actualmente está presente en otras sierras españolas por  reintroducciones.
  Quizá el aspecto más llamativo de las cabras sea el celo,  cuando los machos miden sus fuerzas con formidables topetazos. El celo ocurre  en el otoño-invierno (de octubre a diciembre). En este momento, los grupos se  disgregan y se forman rebaños mixtos. Los machos deben demostrar su fuerza en  los combates. El macho ganador cubrirá a las hembras del rebaño, y las protege  de otros machos atacando a cualquier competidor. De esta manera, asegura que su  material genético (el del más fuerte), sea transmitido en las crías de todo el  rebaño.  Una vez el celo ha terminado, el rebaño se disgrega de  nuevo, formándose grupos de machos y hembras. La gestación tendrá lugar en  abril, cuando vuelve a haber abundancia de pasto. Las hembras paren aisladas  del grupo, normalmente un solo cabrito. El cabrito permanece cerca de la madre  incluso más de un año.Otra  especie endémica, el Topillo de las Nieves (Mycrotus  nivalis abulensis) vive en las zonas rocosas y praderas de los circos  glaciares (entre 1.700 y 2.5000   metros).
  Además de  el topillo, en la alta montaña se puede ver la musaraña enana (Sores minutus carpetanus), una especie  que solo se puede encontrar en las montañas del Sistema Central. Está  acompañada del topillo campesino (Microtus  arvalis), el lirón careto, el zorro y el tejón. En ocasiones, incluso la  nutria alcanza estas alturas. Las avesLa sierra de Gredos  es, además de un Parque Regional una Zona de Especial Protección para las Aves  (Z.E.P.A). Esta zona ha sido considerada de especial interés para la  conservación de las aves debido a la presencia de especies prioritarias para su  conservación en la Unión Europea.  Estas son: buitre negro,  halcón abejero, milano negro, águila calzada, búho real, roquero rojo.
  Además de estas especies, en la sierra de Gredos se puede  encontrar otras cigüeña negra, buitre leonado, milano real, águila imperial  ibérica, águila real, halcón peregrino, agachadiza común, acentor alpino y  pechiazul. Los reptilesLa alta montaña es un ecosistema duro para los reptiles, especies que no pueden realizar migraciones en altura, y por  tanto deben soportar el duro invierno de Gredos en las cumbres. Por eso,  encontramos solo unas pocas especies. La más popular y sencilla de avistar es  la lagartija serrana (Lacerta monticola). Esta lagartija solo está presente en la Península Ibérica,  y es por tanto un endemismo ibérico. Su distribución se restringe a las zonas  montañosas. Generalmente, en la   sierra de Gredos vive a partir de los 1.800 metros.
  Además, en la sierra vive la culebra lisa europea (Coronella austriaca), que precisamente  se alimenta de lagartija serrana. Junto a ellas, podemos observar otras  especies que se hallan en todas las altitudes (especies eurihipsas) como la lagartija ibérica, el  lagarto verdinegro y la víbora hocicuda.  AnfibiosLos anfibios más emblemáticos del alto  Gredos son sin duda las dos subespecies que se consideran autóctonas: la salamandra del Almanzor  (Salamandra salamandra almanzoris) y  el sapo de Gredos (Bufo bufo gredosicola).  La salamandra  del Almanzor habita en lagunas y glaciares por encima de los 1.900 metros. Se  distingue la salamandra común que habita las partes bajas de la sierra por su  menor tamaño y por sus manchas amarillas, también más pequeñas. Bufo bufo gredosicola también habitaría en lagunas de montaña por encima de los 1.800 metros.
  Además de estos posibles endemismos,  en Gredos habita la rana pasilarga  (Rana iberica), la rana verde común (Rana perezi), el sapo corredor (Bufo calamita) y el sapo común (Bufo bufo).  InvertebradosGredos posee una variada y abundante  fauna invertebrada. En el enclave están presentes un elevado número de especies  endémicas, protegidas o singulares que ven favorecida su presencia por el  aislamiento de la sierra. En la   sierra de Gredos viven dos especies de Lepidópteros  (mariposas) consideradas raras por la   UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y una de  Himenópteros (avispas) también considerada rara. A esto se unen al menos nueve  especies endémicas de invertebrados.
  La máxima diversidad de invertebrados  la encontramos en el piso del roble, sobre todo en la vertiente sur con  sotobosque conservado. |  
                    | 6. PORN: un plan para proteger la sierra de Gredos Los Planes  de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) son los instrumentos cúspide de  la planificación de los espacios naturales protegidos. Estos documentos  establecen la el marco general dentro del cual deben operar no solo el resto de  los instrumentos de planificación específicos del espacio, sino también los  relativos ala ordenación urbanística o cualquier tipo de planificación  sectorial que le afecte directamente.   Los PORN recogen una serie de directrices que son el conjunto de medidas para la  conservación, protección y recuperación del área protegida.   El PORN de  Gredos se articula en 73 artículos, en los que se recogen: 
                        La figura de protecciónLos límites y zonificación del espacio protegido.Las directrices de ordenación generales, sobre los  recursos naturales, el uso público, el aprovechamiento de los recursos dentro  del espacio, la ordenación territorial, para la dinamización de la estructura  social y mejora de la calidad de vida.La normativa para el Parque RegionalEl régimen sancionadorLos planes de desarrollo en los que se estructurará el  PORN: el PRUG y el Plan de mejoras. |  
                    | 7. Gredos a la mano de visitantes y locales: rutas y casas del parque  Una de los  objetivos del Parque Regional es promover el conocimiento y disfrute de sus  valores naturales. Para facilitar el acercamiento a los recursos naturales, el  Gredos cuenta con dos Casas del Parque y cinco itinerarios señalizados.  Las Casas del Parque son centros de visitantes dedicados a dar información  sobre Gredos o ayudar al visitante a organizar su visita. Pero además están concebidas como punto de referencia y encuentro de  los Espacios Naturales de esta Comunidad, tanto para la población local como  para los visitantes Por eso las Casas acogen cuantas iniciativas, intereses y  proyectos confluyan en torno a los objetivos primordiales del  En Gredos,  existen dos Casas del Parque. La más cercana al Barranco es la Casa del Parque “El  Risquillo” (http://www.patrimonionatural.org/casa1.html) que se  encuentra en Guisando. En esta casa, podrá encontrar: 
                         Un área de atención al público: un lugar donde le atenderá un monitor que le ayudará a  planificar la visita, o le resolverá sus dudas relacionadas con el Parque.  Además, usted podrá consultar un mapa, ver algunas filmaciones que resumen los  principales valores del Parque y adquirir libros y objetos relacionados con la Red de Espacios Naturales de  Castilla y León.  Una exposición para conocer mejor el Parque: un  recorrido virtual por desde el valle del Tiétar hasta el Valle del Tormes,  atravesando la Sierra  de Gredos. Además, los juegos interactivos le permitirán acercarse más a este  espacio. Un rincón de la Memoria:  Un espacio dedicado a las tradiciones y la historia de los pobladores de la Sierra: fotografías, imágenes  de época y de oficios tradicionales, maquetas de arquitectura popular y aperos.  Además, podrá escuchar algunas leyendas populares de la Sierra. En vivo y en directo: una cámara te permite observar un punto emblemático en  la cara sur de Gredos: Los Galayos con sus impresionantes agujas. Audiovisual Gredos: Refugio y frontera: un audiovisual que le  permitirá conocer la diversidad y exclusividad de fauna y flora de Gredos.  La otra  casa del Parque está situada en Hoyos del Espino, en la carretera que lleva  hasta la plataforma es la Casa  “Pinos Cimeros” (http://www.patrimonionatural.org/casa2.html En esta  casa, encontrará las mismas partes que en la anterior casa, pero dedicadas a la  cara norte de Gredos, para conocer mejor la formación de sus glaciares y  cuchillares, sus endemismos e historia. O incluso saber cuánto llueve en  distintas localidades de Gredos, para que comprenda mejor sus diferencias  climatológicas.   Podrá encontrar una  maqueta de  todo el macizo de Gredos, donde localizar aquellos puntos que desea visitar. Y  no se pierda el audiovisual “Gredos, la historia en Piedra", que propone un  viaje a través de los miles de años de historia de estas montañas. |  
                    | 7.1. Conociendo Gredos a pie: rutas de senderismo Rutas señalizadasEl Parque  Regional ha señalizado diferentes rutas entorno a su territorio. A  continuación, resumimos en un cuadro las rutas que por el momento están  señalizadas. Para más información, lo mejor es acudir a las Casas del Parque:
 Casa del  Parque “El Risquillo” (Guisando) Teléfono: 920 37 41 62Casa del  Parque “Pinos Cimeros” (Hoyos del Espino) Teléfono: 920 34 92 04
 |  
                    | 8. Municipios incluidos dentro del parque regional El Arenal, Arenas de San Pedro, Bohoyo, Candeleda, La Carrera, Cuevas del Valle,  Gilgarcía, Guisando, El Hornillo, Hoyos del Collado, Hoyos del Espino, Los  Llanos de Tormes, Mombeltrán, Nava del Barco, Navalonguilla, Navalperal de  Tormes, Navarredonda de Gredos, Navatejares, Puerto Castilla, Santiago de  Tormes, San Juan de Gredos, San Martín del Pimpollar, Solana de ávila,  Tormellas, Umbrías, Villarejo del Valle, Zapardiel de la Ribera y San Esteban del  Valle. |  
                    | 9. Bibliografía 
                        LEY 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y  León.LEY 3/1996, de 20 de junio, de declaración del Parque Regional  de la Sierra  de Gredos.DECRETO 36/1995, de 23 de febrero, por el que se aprueba  el Plan ordenación de los recursos naturales de la sierra de Gredos.Bolecín nº 60. Boletín del Centro de Interpretación de la Naturaleza de  Valladolid. Septiembre-Octubre de 2002. Junta de Castilla y León.Casado, S. Historia  de los Parques Nacionales españoles.Andrade, Aramendi et al: Recursos Naturales de las  Sierras de Gredos. Ed: Institución Gran Duque de Alba. Diputación de ávila,  1999.Santamaría, Acebes et al: Gredos, roca viva. Ed. proatur,  1995.http://www.patrimonionatural.org |  |  |  |  
                |  |  |  |